Ayudar a los Niños a Aprender a Compartir

Como papás y maestros, todos queremos que los niños compartan, que sean generosos, justos, y juegan bien con otros. De todas maneras, saber compartir puede ser un desafío. En lo del desarrollo, muchas veces es difícil para los niños considerar los deseos y sentimientos del otro, sobre todo cuando se les pide que entreguen alguna cosa. Pero esto no quiere decir que sea imposible enseñarles a compartir a los niños. De hecho, el guiarles durante el proceso de compartir les ayuda a desarrollar habilidades más fuertes. Aquí hay algunos consejos para apoyar el proceso de aprender a compartir en la casa o el salón de clase:

Definir lo que es compartir

  • ¿Qué quiere decir compartir? Uno de los pasos importantes para enseñarles a los niños a compartir es dedicar tiempo para explicarles que hay muchas maneras para compartir. Al hablar acerca de todas las diferentes maneras que podemos compartir le demuestra a los niños que compartir ayuda a que todos se diviertan más, y es más que solamente entregar su juguete preferido. Hay diferentes maneras de compartir. Se puede:
    • Compartir los materiales (juegos, juguetes, pintura y pinceles, etc.)
    • Compartir el espacio a su alrededor
    • E incluso compartir los amigos
  • ¿Por qué es importante compartir? Aunque está bien si los niños deciden no compartir de vez en cuando, el demostrarles porqué es importante compartir puede motivarles a compartir con más frecuencia. Cómo explicar la importancia de compartir varia con la edad o desarrollo de cada niño, pero aquí hay algunas frases útiles que se puedan usar en muchas situaciones:
  • Compartir es una buena manera de ser un amigo
  • Compartir les hace sentir bien a otros
  • Compartir también ¡te hace sentir bien a ti!
  • Cuando compartimos, es más probable que otros compartan con nosotros también
  • ¡Es divertido compartir con otros!

Enseñar habilidades en vez de resolver el problema

Cuando explicamos, guiamos y practicamos una habilidad nueva con niños, estamos orientándoles hacia la independencia y un conocimiento más profundo de la habilidad. Esto se llama el método de andamios. En cuanto al compartir, armar un andamio de soluciones con los niños (en vez de meterse para resolver sus problemas) les provee la oportunidad de fortalecer su habilidad para el largo plazo.

En vez de decir cosas como, “Tienes cinco minutos más con el camión y luego le toca a Jesús,” considere dándoles a los niños sus propias frases que pueden utilizar para que puedan tener éxito sin la intervención de un adulto. Con niños más pequeños o ellos que necesitan más apoyo para desarrollar esta habilidad, puede modelar frases que el niño puede utilizar hasta que se sientan cómodos utilizándolas solos. Esto le permite al niño tener control sobre la situación y le da la oportunidad de armar su propio éxito. Aquí hay algunas frases que se pueden enseñar a los niños:

  • Cuando le pide que otro comparta con él/ella:
  • “¿Puedo jugar contigo?”
  • “¿Puedo usarlo cuando termines?”
  • “¿Te gustaría hacer algo juntos?”
  • “Me gusta tu torre/dibujo/rompecabezas. ¿Puedo intentarlo yo?”
  • Cuando otro le pide que él/ella comparta:
  • “¡Claro, ven a jugar!” o “¡Juguemos juntos!”
  • “Cuando termine, te toca a ti”
  • “En dos minutos”
  • “Lo esto usando ahora, pero te lo daré cuando termine”
  • Cuando otros niños dicen “no”, es importante tener frases útiles como:
  • “Ni modo”
  • “Quizás más tarde”
  • “Voy a hacer otro cosa”

¿Qué más podemos hacer?

Además que proveer el lenguaje para compartir, hay varias otras maneras que nosotros como padres y maestros podemos motivar a los niños a compartir:

  • Modelar. Sus ojos le miran a usted, así que haga todo lo posible para modelar cómo compartir. Modelar buenas maneras para pedir las cosas, buenas respuestas cuando alguien le pida que comparta, tanto como cómo manejar la decepción cuando las cosas no salen como quisiera.
  • Practicar. Antes de hacer una actividad que requiere que los niños compartan, ¡practíquelo! Si van a usar plastilina, practique cómo pedirle a alguien que comparta y qué hacer si alguien te lo pide a ti.
  • Proveer oportunidades para compartir. Incorporar oportunidades para practicar compartir en el ambiente de la casa o la escuela, puede ayudarles a los niños a tener más confianza en sus habilidades. Por ejemplo, podría intencionalmente colocar insuficientes juguetes/libros/barras de pegamento para una actividad. Podría decirles a los niños, “Hmmm, parece que no hay suficientes barras de pegamento para todos. ¿Qué podemos hacer?” Deles una oportunidad para demostrarle lo que saben hacer y ayúdeles a buscar soluciones, si es necesario.
  • Elogiar su esfuerzo.  Reconocer que compartir puede ser difícil. Incluso los adultos a veces no lo hacen bien. Asegúrese de elogiar a los niños (nombrar la habilidad) cuando comparten bien, diciendo cosas como, “¡Wow! ¡Realmente sabes compartir!” y “¡Eres un muy buen amigo! Me imagino que Jesús se sintió bien cuando compartiste tu camión con él.”

Además, asegúrese de dar muchos elogios cuando los niños manejan bien la decepción de no conseguir lo que querían. Aunque compartir es una habilidad social importantísima, está bien si los niños a veces deciden no compartir. Motivarles a manejar bien su decepción puede ayudarles a mantener una relación positiva con sus compañeros. Puede decir cosas tales como…

    • Es difícil esperar”
    • “¡Bien hecho!, dijiste, ‘Ni modo’”
    • “¡Me gusta mucho como manejaste esa situación! ¿Te gustaría ver estas cosas geniales que tengo aquí?”

Enseñar con libros

Modelar, practicar y proveer oportunidades para compartir son maneras muy útiles para que los niños fortalezcan su habilidad de compartir. Y los libros pueden proveer una oportunidad maravillosa para aumentar su habilidad de compartir. Aquí hay algunos libros acerca de la amistad y cómo compartir:

El Pez Arcoiris por Marcus Pfister

Bajo la Luna de Limón por Edith Hope Fine

Un día diferente para el señor Amos por Philip C. Stead

Me encanta compartir por Shelley Admont

It’s Mine by Leo Lionni

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

More Content to Explore ...

TFC CONSULTANTS, OSLC, ODI

Confidentiality Agreement

This year, we return to in-person training. We will be in spaces where multiple programs, in addition to KITS, operate. We are asking all attendees to agree with the Confidentiality Agreement below to ensure that confidentiality is maintained.

As an employee, volunteer, visitor, or associate of TFC Consultants, Inc., Oregon Social Learning Center and OSLC Developments, Inc., I agree to the following:

  1. To refrain from discussing material relating to individual persons and/or families with, or in the presence of, persons other than those who have signed this confidentiality agreement.
  2. To refrain from disclosing the participation of individual persons and/or families in research, prevention, demonstration, evaluation, dissemination, and/or treatment projects at TFCC, OSLC and ODI to persons other than those who have signed this confidentiality agreement.
  3. To maintain confidentiality as outlined above, both during and after my association with TFC Consultants, Inc., Oregon Social Learning Center and OSLC Developments, Inc.
  4. To see that all files containing material relating to individual persons and/or families are locked, whether or not this material contains identifying information, and that information is released only to authorized persons.
  5. To immediately report any breach in confidentiality to my supervisor and/or the management of TFCC, OSLC and ODI.

KITS REQUIREMENTS

Coaching and Videotaping

KITS uses ongoing coaching to support educators in the implementation of the model. We do this through viewing groups on video, weekly team meetings, and fidelity monitoring. Your team will record KITS School Readiness and Parent Groups and upload each session to a secure online platform (such as Box.com). The videos are only used as a means to support KITS staff. We promise it’s not scary!

Your KITS team will meet every week to talk about what is working well and areas where you may be experiencing challenges. During these meetings, teams and coaches will work together to problem-solve challenges, offer support and encouragement, and celebrate successes!

If parents or students do not wish to be recorded, they can be seated out of view or for online parent groups they may turn off their cameras.

Ownership

‘Kids In Transition to School’ and ‘KITS’ are registered trademarks of Oregon Social Learning Center (OSLC) in Eugene, Oregon.

KITS Program Manuals are protected by copyrights owned by OSLC.

This means there are some limits to how you can use KITS:

  • KITS Program Materials can only be used as intended. Materials may not be modified and/or used for a different purpose.
  • KITS Program Materials must not be distributed to anyone outside of KITS, including colleagues.
  • KITS Materials may no longer be used if your school district or agency ends its contract with KITS.