Concluya el año con gratitud

Al acercarse el Año Nuevo nos bombardean entradas de blog sobre las resoluciones y cómo establecer metas para el futuro. Muchas personas nos damos cuenta de lo largo que hemos desviado de las altas expectativas que nos propusimos el año pasado. Puede que esté totalmente listo/a para seguir adelante y olvidarse del año pasado, u quizás odia la idea de las resoluciones del año nuevo en general, o tal vez se siente amargo/a debido a todas las metas que se ha propuesto sin darles su debido seguimiento. Si le gustan o no las resoluciones, a veces, en la prisa por iniciar algo nuevo, se nos pasa por alto la importancia de las buenas conclusiones. Tener metas, o lograrlas, es maravilloso, pero a veces nos dejamos atrapar en la idea de que o la meta se logró o la meta fracasó. Se nos olvida apreciar el proceso.

En vez de pasar todo su tiempo con la mirada hacia el futuro, pensando en todas las metas que va a abordar el primero de enero, tome algún tiempo para reflexionar sobre el año pasado con gratitud por lo mucho que ha avanzado. La mejor manera de seguir desarrollando su crecimiento personal y su motivación, es la de apreciar y aprender de sus experiencias, tanto las que salieron bien como las que quisiera enterrar para siempre. Más que nada si está trabajando en eso con niños pequeños y quiere aumentar su resiliencia y su habilidad de ver las cosas de una manera positiva. Para ayudar con eso, practique pensar de otra manera sobre las experiencias que normalmente consideraría como fracasos. En realidad pueden considerarse como:

  • Oportunidades de aprender lo que podría hacer diferente la próxima vez,
  • Los primeros pasos para alcanzar una meta
  • Algo que le otorga más información sobre su estrategia.

Antes de planificar sus metas y resoluciones, reflexione sobre sus experiencias y lo que aprendió durante el año anterior. A continuación tenemos algunas preguntas que puede hacerse para iniciar su conclusión del 2018 con gratitud y una actitud de resiliencia.

  • ¿Qué logró en el año pasado que le hace sentir orgulloso/a? Quizás no logró todas sus metas, pero en vez de enfocarse en lo que no hizo, trate de pensar en pasos que tomó hacía sus metas que le están conduciendo en la dirección correcta. Tal vez se sentó por fin a echar una mirada a sus finanzas para saber en qué gasta y cuánto, aunque no logró hacer un presupuesto o dar seguimiento al asunto.
  • ¿Cuáles experiencias aprecia del año pasado? ¿Priorizó pasar tiempo con su familia o seres queridos más de lo que había hecho en los años anteriores? ¿Empujó su zona de confort al participar en el equipo de softball de su trabajo, solamente para demostrar a sí mismo/a que sí podía?
  • ¿Cuál fue el mayor desafío, o temor, que enfrentó el año pasado? Quizás aceptó hacer una gran presentación. Quizás no le salió tan bien como quería. Pero, ¡guau!, debe sentirse muy orgulloso/a de haberlo intentado. Hoy usted es más fuerte por ello.
  • ¿Quién le ayudó en el año pasado? Quizás un maestro o mentor le dio un cumplido que realmente le motivó a seguir adelante cuando las cosas se pusieron difíciles. O un amigo le ayudó cuando realmente lo necesitó.
  • ¿Qué ha aprendido sobre sí mismo/a durante el año pasado? Tal vez aprendió algo nuevo sobre sí mismo/a, sus metas, o sus prioridades, o quizás el año pasado simplemente reforzó la persona que ya sabía ser.
  • Enfóquese en los momentos positivos. Es muy fácil enfocarse en y analizar las cosas que no salieron bien y los fracasos. Pero ¿qué sucede cuando analizamos lo que sí funcionó y salió bien? ¿Cómo logró tal cosa? ¿Qué le ayudó a triunfar en esas áreas? ¿Cómo puede aplicar lo que aprendió sobre los triunfos para crear más cosas buenas en el año que viene? En vez de tratar de prevenir que suceda lo malo, trate de aumentar su colección de pequeñas experiencias positivas.

Para muchos de nosotros, el Año Nuevo nos trae esperanza, posibilidad, y renovación. ¿Por qué no tomemos este perspectivo y aplicarlo durante todo el año? Aquí hay algunas ideas para tradiciones nuevas que mantienen el espíritu del Año Nuevo durante todo el año.

  • Celebrar un Año Nuevo trimestralmente: Me encanta la emoción y empujón de motivación que me dan las resoluciones del Año Nuevo. El año pasado de repente pensé, ¡¿por qué no recrear este sentimiento por mí mismo más a menudo?! Así que el año pasado adopté la práctica de sentarme cada 3 meses para reflexionar sobre lo que logré durante el trimestre anterior, y lo que quiero seguir desarrollando en los próximos 3 meses. Y este es el primer año que logré mantener la motivación de seguir con mis metas durante todo el año. Además, es muy divertido tener una celebración mini de sí mismo/a y sus seres queridos cada 3 meses.
  • El frasco de gratitud: El frasco de gratitud es otra manera de motivarse a practicar la gratitud consigo mismo/a o con su familia durante el año. Al final de cada mes (o incluso cada día, si realmente tiene ganas), escriba algo por lo cual se siente agradecido/a y póngalo en el frasco. Podría iniciar una nueva tradición al revisitar estos momentos de agradecimiento cada Año Nuevo, leyendo todas las notas que ha escrito durante el año anterior. O, si eso le parece demasiado tedioso, podría poner una cuenta en el frasco para representar un momento cuando se sintió agradecido. Durante las fiestas de diciembre, puede hilar las cuentas para decorar su árbol o su casa como un recuerdo visual de la gratitud que ha sentido su familia durante el año pasado.

¡Nos encantaría saber de ustedes! ¿Cuáles son algunas tradiciones del Año Nuevo que le encanta a su familia? ¿No se le ocurre ninguna? ¡Manténgase conectado/a la semana que viene para más ideas!

[divider type=”standard” text=”Go to top” full_width=”no” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Image: © Antonio Guillem | Dreamstime.com

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

More Content to Explore ...

Health and safety
Laura Ayala

Pre-teaching Kids to Wear a Mask

When we want to help our children learn a new skill or behavior, pre-teaching can set us all up for success. Pre-teaching means letting a

TFC CONSULTANTS, OSLC, ODI

Confidentiality Agreement

This year, we return to in-person training. We will be in spaces where multiple programs, in addition to KITS, operate. We are asking all attendees to agree with the Confidentiality Agreement below to ensure that confidentiality is maintained.

As an employee, volunteer, visitor, or associate of TFC Consultants, Inc., Oregon Social Learning Center and OSLC Developments, Inc., I agree to the following:

  1. To refrain from discussing material relating to individual persons and/or families with, or in the presence of, persons other than those who have signed this confidentiality agreement.
  2. To refrain from disclosing the participation of individual persons and/or families in research, prevention, demonstration, evaluation, dissemination, and/or treatment projects at TFCC, OSLC and ODI to persons other than those who have signed this confidentiality agreement.
  3. To maintain confidentiality as outlined above, both during and after my association with TFC Consultants, Inc., Oregon Social Learning Center and OSLC Developments, Inc.
  4. To see that all files containing material relating to individual persons and/or families are locked, whether or not this material contains identifying information, and that information is released only to authorized persons.
  5. To immediately report any breach in confidentiality to my supervisor and/or the management of TFCC, OSLC and ODI.

KITS REQUIREMENTS

Coaching and Videotaping

KITS uses ongoing coaching to support educators in the implementation of the model. We do this through viewing groups on video, weekly team meetings, and fidelity monitoring. Your team will record KITS School Readiness and Parent Groups and upload each session to a secure online platform (such as Box.com). The videos are only used as a means to support KITS staff. We promise it’s not scary!

Your KITS team will meet every week to talk about what is working well and areas where you may be experiencing challenges. During these meetings, teams and coaches will work together to problem-solve challenges, offer support and encouragement, and celebrate successes!

If parents or students do not wish to be recorded, they can be seated out of view or for online parent groups they may turn off their cameras.

Ownership

‘Kids In Transition to School’ and ‘KITS’ are registered trademarks of Oregon Social Learning Center (OSLC) in Eugene, Oregon.

KITS Program Manuals are protected by copyrights owned by OSLC.

This means there are some limits to how you can use KITS:

  • KITS Program Materials can only be used as intended. Materials may not be modified and/or used for a different purpose.
  • KITS Program Materials must not be distributed to anyone outside of KITS, including colleagues.
  • KITS Materials may no longer be used if your school district or agency ends its contract with KITS.