Ayude a sus niños a arriesgarse a cometer errores

Todos nos equivocamos. Tenemos accidentes, tomamos decisiones no muy razonables, contestamos mal una pregunta en un examen—TODAS estas cosas nos sucederán a cada uno de nosotros. Y, como hemos dicho en las últimas semanas, a veces estos errores nos conducen a grandes descubrimientos sobre nosotros mismos u otras personas. .

Pero no todos están de acuerdo. Algunos niños se ponen muy ansiosos y miedosos cuando piensan que puedan cometer un error. Hacen todo lo posible para evitar los errores y en el proceso rehúsan intentar cosas nuevas o decir lo que piensan o simplemente divertirse de vez en cuando. ¡Y ésta no es la mejor manera de vivir la niñez!

Tengo dos niños que en momentos han sido así. Tuvieron miedo de cometer errores y su preocupación fue un obstáculo que a veces les previno divertirse o les puso tan ansiosos que acabaron cometiendo errores de todos modos.

Entonces, ¿qué se puede hacer con un niño o niña que tiene miedo a cometer errores? Quiero compartir dos cosas que funcionaron bien para mí y mis niños.

Primero, modele como es cometer errores. Yo también soy una persona bien cuidadosa, y me doy cuenta de que esto a veces me ha impedido aventurarme. Entonces, con mis niños quería demostrarles que está bien (y a veces divertido) cometer errores. En mi caso, esto quiere decir que realmente tengo que estar bien con mis errores. Cuando algo me va mal, no solamente se lo señalo, sino que también me recupero rápidamente, allí mismo delante de mis niños. Me encojo los hombros y digo “ni modo”.  Ofrezco una sugerencia sobre lo que podría hacer diferente la próxima vez. Y a veces me río de mi misma. Porque a veces las cosas que no quisimos hacer resultan tan graciosas o tontas que lo único que se puede hacer es reírse. Es mejor que llorar o enojarse o darse por vencido/a. Es verdad que muchas veces me miran medio rara, pero veo que han aprendido a reírse de sus propios errores (e incluso a veces de sí mismos), y esto les quita el miedo de intentar cosas nuevas.

El juego “¿Qué es lo peor que podría pasar?”. Esto funcionó de maravilla con mi hija porque solía pensar que algo horrible pasaría si cometiera un error o se equivocara. Entonces, si decía que tenía miedo de algo, como equivocarse en un examen, le preguntaría, “¿Qué es lo peor que podría pasar si te equivocaras?” Quizás me diría, “No pasaría el examen.” Entonces le preguntaría “Ok, ¿qué es lo peor que podría pasar si no pasaras un examen?” Entonces podría decir algo como “El Sr. Chávez pensaría que soy tonta.” Luego, le ayudaría a pensar qué tan probable resultaría así. Entonces, podría decir algo como “¿Sabes qué? Creo que a esta altura el Sr. Chávez ya sabe que no eres tonta y me imagino que también sabe que los niños a veces se equivocan en los exámenes. Después de todo, si los niños ya supieran todas las respuestas ¡el Sr. Chávez no tendría nada que enseñarles! Probablemente pensaría ‘Hmmmmmm, mi estudiante está teniendo dificultades con eso. Debería ayudarla.’” Al dar nombre a su miedo y ayudarla a pensar en la probabilidad de que sucediera lo PEOR, disminuyó su ansiedad y le ayudó a estar más dispuesta a intentar cosas nuevas.

Como parte de este juego, también la ayudaba a pensar en lo que haría si lo peor fuera a suceder. Podría decir algo así “Ok. Imaginemos que no pasaras el examen y el Sr. Chávez pensara que podría estar teniendo dificultades. ¿Qué podrías hacer?” Entonces formaríamos un plan como “Si yo no fuera a pasar el examen, podría hablar con el Sr. Chávez y pedirle que me ayude un poco con esta materia. Quizás me podría dar algunas preguntas de práctica para llevar a la casa.” Esto es un paso importante porque a veces, cuando los niños se preocupan por equivocarse, no pueden pensar más allá del error. El ayudarles a pensar en lo que podría pasar si cometieran un error y lo que podrían hacer al respecto, les da la posibilidad de ver más allá del error y entender que no es el final de todo. Es simplemente un bache en el camino que pueden superar.

De estas dos maneras trabajé con mis niños para ayudarles a preocuparse menos por los errores. Cada niño es un mundo y es posible que tenga que intentar distintas cosas para ayudar a su niño o niña. Nos encantaría saber lo que ha ayudado a SUS niños a tener menos miedo a equivocarse. Por favor, déjenos sus comentarios aquí.

[divider type=”standard” text=”Go to top” full_width=”no” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Image: © Sakkmesterke | Dreamstime.com

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

More Content to Explore ...

TFC CONSULTANTS, OSLC, ODI

Confidentiality Agreement

This year, we return to in-person training. We will be in spaces where multiple programs, in addition to KITS, operate. We are asking all attendees to agree with the Confidentiality Agreement below to ensure that confidentiality is maintained.

As an employee, volunteer, visitor, or associate of TFC Consultants, Inc., Oregon Social Learning Center and OSLC Developments, Inc., I agree to the following:

  1. To refrain from discussing material relating to individual persons and/or families with, or in the presence of, persons other than those who have signed this confidentiality agreement.
  2. To refrain from disclosing the participation of individual persons and/or families in research, prevention, demonstration, evaluation, dissemination, and/or treatment projects at TFCC, OSLC and ODI to persons other than those who have signed this confidentiality agreement.
  3. To maintain confidentiality as outlined above, both during and after my association with TFC Consultants, Inc., Oregon Social Learning Center and OSLC Developments, Inc.
  4. To see that all files containing material relating to individual persons and/or families are locked, whether or not this material contains identifying information, and that information is released only to authorized persons.
  5. To immediately report any breach in confidentiality to my supervisor and/or the management of TFCC, OSLC and ODI.

KITS REQUIREMENTS

Coaching and Videotaping

KITS uses ongoing coaching to support educators in the implementation of the model. We do this through viewing groups on video, weekly team meetings, and fidelity monitoring. Your team will record KITS School Readiness and Parent Groups and upload each session to a secure online platform (such as Box.com). The videos are only used as a means to support KITS staff. We promise it’s not scary!

Your KITS team will meet every week to talk about what is working well and areas where you may be experiencing challenges. During these meetings, teams and coaches will work together to problem-solve challenges, offer support and encouragement, and celebrate successes!

If parents or students do not wish to be recorded, they can be seated out of view or for online parent groups they may turn off their cameras.

Ownership

‘Kids In Transition to School’ and ‘KITS’ are registered trademarks of Oregon Social Learning Center (OSLC) in Eugene, Oregon.

KITS Program Manuals are protected by copyrights owned by OSLC.

This means there are some limits to how you can use KITS:

  • KITS Program Materials can only be used as intended. Materials may not be modified and/or used for a different purpose.
  • KITS Program Materials must not be distributed to anyone outside of KITS, including colleagues.
  • KITS Materials may no longer be used if your school district or agency ends its contract with KITS.