¿Qué pasa si mi niño o niña necesita servicios especiales en la escuela?

¿Recibió una llamada de la escuela informándole que su niño o niña puede necesitar servicios de educación especial? O ¿le preocupa que su niño o niña pueda necesitar apoyo adicional para aprender en la escuela? Primero, tome una respiración profunda. Esto no quiere decir que no sea inteligente o que sea incapaz de aprender, o que usted haya hecho algo mal. Todos aprendemos de forma distinta, y puede que su niño o niña necesite un tipo de apoyo diferente para desempeñarse bien en el ambiente escolar. Esto también puede servir como recuerdo para que usted forme una conexión con la escuela, sobre todo con su maestro/a. (Si ha sido difícil formar una conexión con la maestra, lea este post para algunas sugerencias sobre cómo comunicarse con los maestros.)

Una vez que la escuela haya determinado que su niño o niña podría beneficiarse de algunos servicios especiales, hay un proceso estandarizado que sigue la mayoría de las escuelas. A continuación describimos lo que usted puede esperar del proceso:

  1. El primer paso es que la escuela evalúe a su niño o niña. Usted no paga por esto. El enfoque de la evaluación es determinar en cuáles áreas su niño o niña necesita apoyo adicional. Por ejemplo en el aprendizaje, el habla o la audición, o incluso la manera en que las interacciones sociales, las experiencias previas, o el trauma pueden afectar su aprendizaje.
  2. Si la evaluación indica que su niño o niña necesita apoyo adicional en la escuela, se hará una reunión para hacer un plan sobre los servicios y apoyos que le ayudarán. Esto se llama un Programa Individualizada de Educación (IEP por sus siglas en inglés). Y usted definitivamente debe asistir a la reunión para participar en la elaboración del plan. Un equipo de educadores y personal de la escuela también asistirá a la reunión, incluyendo el/la maestro/ de su niño o niña, el/la consejero/a o sicólogo/a, director/a o vice director/a, y el otro personal que ha trabajado con su niño o niña, como especialistas en el comportamiento o asistentes educativos. De ser necesario, también asistirá un/a intérprete a la reunión.
  3. Después de crear el IEP, debe ser firmado por usted y el personal de la escuela. Debe especificar los servicios y el apoyo que recibirá su niño o niña durante el año escolar, tanto como los objetivos educativos o del desarrollo que el IEP le ayudará a alcanzar.

Como dijimos, usted debe asistir a la reunión de IEP y hay un par de pasos que le ayudará a prepararse.

  1. Hable con el/la psicólogo/a o consejero/a escolar para aprender más sobre el proceso y para que le conteste todas sus preguntas. Es posible que tenga conocimiento del comportamiento de su niño o niña en la escuela. Si le sorprende o le preocupa la información de que su niño o niña puede necesitar ayuda en la escuela, el hablar con el/la consejero/a puede ayudarle a entender lo que está pasando en la escuela. El/la consejero/a escolar también puede ayudarle a conectar con el/la maestro/a de su niño o niña si no lo ha logrado en el pasado.
  2. Hable con su niño o niña acerca de sus sentimientos sobre la escuela. ¿Cómo ha sido su experiencia? ¿Puede nombrar él o ella lo que le ayuda y no le ayuda durante el día escolar, o los momentos cuando se siente muy frustrado/a o molesto/a? Es posible que su niño o niña ya se siente enojado/a, triste, o incluso avergonzado/a sobre sus experiencias escolares. Así que, en vez de someterlo/la a un sermoneo o interrogación, lo que queremos lograr con esta conversación es un momento de apoyo para que su niño o niña pueda contarle acerca de su experiencia, sin sentirse juzgado/a. Podría hablar con él o ella mientras hace otras cosas, como dibujar o jugar con plastilina, para que no se sienta interrogado/a. El hacer preguntas abiertas y esperar un tiempo entre ellas puede ayudar a que su niño o niña se abra más. Podría decir algo como, “Cuando fui a la escuela, me fue difícil aprender a leer. ¿Cómo te sientes cuando lees en la escuela?”
  3. Considere hacer una visita al salón de su niño o niña para ver cuándo le va bien y cuándo empieza a tener dificultades. Comuníquese con la oficina de la escuela y hable con el/la maestro/a para decidir cómo puede hacer esto de una manera que no interrumpa la clase.
  4. Antes de la reunión del IEP, escriba una lista de las cosas con las cuales tiene dificultad su niño o niña tanto como sus puntos fuertes. Diez personas o más podrían asistir a la reunión. Esto puede ser abrumador. El escribir sus pensamientos y preguntas antes de la reunión puede ayudarle si se pierde en el momento.
  5. Considere si sería provechoso que otro adulto que conozca a su niño o niña, cómo un/a pediatra u otro proveedor de servicios fuera de la escuela, deba ser invitado/a a asistir a la reunión. También es posible que otro familiar o amigo cercano asista a la reunión con usted para tomar notas o proporcionar apoyo emocional. Busque un Centro de Recursos Comunitarios para Padres en su comunidad para que le conteste sus preguntas: https://www.parentcenterhub.org/find-your-center/. Y no dude en hablar con otros padres de familia o maestros para recibir el apoyo y la información que necesita.

Lo más importante es recordar que usted forma una parte importantísimo del equipo que ayudará a su niño o niña a recibir los servicios que necesita. Haga lo que pueda para trabajar en conjunto con la escuela y no tenga miedo a participar y decir lo que piensa. Usted es él/la que más conoce a su niño o niña y su conocimiento y experiencia son invaluables para crear el mejor plan para él o ella. Todos los involucrados quieren lo mejor para su niño o niña, y la mejor forma de apoyarlo/la es a través de su participación en el proceso para que pueda abogar por él o ella cuando sea necesario.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

More Content to Explore ...

TFC CONSULTANTS, OSLC, ODI

Confidentiality Agreement

This year, we return to in-person training. We will be in spaces where multiple programs, in addition to KITS, operate. We are asking all attendees to agree with the Confidentiality Agreement below to ensure that confidentiality is maintained.

As an employee, volunteer, visitor, or associate of TFC Consultants, Inc., Oregon Social Learning Center and OSLC Developments, Inc., I agree to the following:

  1. To refrain from discussing material relating to individual persons and/or families with, or in the presence of, persons other than those who have signed this confidentiality agreement.
  2. To refrain from disclosing the participation of individual persons and/or families in research, prevention, demonstration, evaluation, dissemination, and/or treatment projects at TFCC, OSLC and ODI to persons other than those who have signed this confidentiality agreement.
  3. To maintain confidentiality as outlined above, both during and after my association with TFC Consultants, Inc., Oregon Social Learning Center and OSLC Developments, Inc.
  4. To see that all files containing material relating to individual persons and/or families are locked, whether or not this material contains identifying information, and that information is released only to authorized persons.
  5. To immediately report any breach in confidentiality to my supervisor and/or the management of TFCC, OSLC and ODI.

KITS REQUIREMENTS

Coaching and Videotaping

KITS uses ongoing coaching to support educators in the implementation of the model. We do this through viewing groups on video, weekly team meetings, and fidelity monitoring. Your team will record KITS School Readiness and Parent Groups and upload each session to a secure online platform (such as Box.com). The videos are only used as a means to support KITS staff. We promise it’s not scary!

Your KITS team will meet every week to talk about what is working well and areas where you may be experiencing challenges. During these meetings, teams and coaches will work together to problem-solve challenges, offer support and encouragement, and celebrate successes!

If parents or students do not wish to be recorded, they can be seated out of view or for online parent groups they may turn off their cameras.

Ownership

‘Kids In Transition to School’ and ‘KITS’ are registered trademarks of Oregon Social Learning Center (OSLC) in Eugene, Oregon.

KITS Program Manuals are protected by copyrights owned by OSLC.

This means there are some limits to how you can use KITS:

  • KITS Program Materials can only be used as intended. Materials may not be modified and/or used for a different purpose.
  • KITS Program Materials must not be distributed to anyone outside of KITS, including colleagues.
  • KITS Materials may no longer be used if your school district or agency ends its contract with KITS.