Cómo enseñarles a los niños a hablarse positivamente a sí mismos para aumentar la autoconfianza

¿Recuerda la última vez que usted se equivocó? ¿O tuviste un día malo? ¿Se dijo que fue porque “soy terrible?” O ¿se dijo “Ni modo, mañana trabajaré para hacerlo mejor”?

Cuando nos hablamos de una manera positiva, podemos hacer una gran diferencia en cómo nos sentimos. Cuando los niños saben hablarse positivamente a sí mismos, les ayuda a aumentar su autoestima y la autoconfianza. Puede ser que sea más probable que sigan intentando algo aunque no salió como quisieran la primera vez o que intenten cosas nuevas aun cuando sienten nervios.

Usted puede ayudarle a su hijo a hablarse positivamente. Aquí hay algunas sugerencias:

  • Enseñarle a su hijo a reconocer la auto plática negativa. Esté al tanto para escuchar cuando su hijo dice cosas negativas sobre sí mismo, cosas que empiezan con “No puedo”, “Yo nunca” o “Yo siempre”. Hable con él o ella acerca de cómo se siente cuando se escucha decir que no puede o nunca va a poder hacer alguna cosa. Dígale que eso puede impedirle a su hijo de hacer lo mejor que pueda porque le quita la confianza.
  • Ayudarle a su hijo a cambiar las cosas. Por ejemplo, sí su hija teme que no va a poder hablar delante de la clase, pregúntele por qué se siente así. Quizás no se siente bien preparada. Asegúrele que usted sabe que va a poder. Y luego, ayúdele a practicar un poco más. Pídale que piense en algunas cosas positivas que puede decirse cuando está nerviosa o angustiada, como “Practiqué esto. Voy a hacer lo mejor que puedo.”
  • Darle a su hijo algunas frases positivas que puede decirse. A veces ayuda cuando tienen una frase positiva que pueden utilizar cuando se sienten nerviosos o miedosos, o cuando dudan su habilidad. Por ejemplo, Devin Hughes, el ex jugador de baloncesto y orador motivacional, dice que su papá le enseño la frase, “Yo soy, yo puedo, yo lo haré”. Usted y su niño pueden inventar una frase propia que tiene significado especial para su familia. Entonces, ayúdele a su hijo a recordar que cuando empieza a decirse algo negativo a sí mismo, debe parar, tomar una respiración profunda, y pensar en su frase especial.
  • Modelar cómo es hablarse positivamente. Al igual que modelar la buena autoestima, es importante que usted deje que su hijo le escuche hablando positivamente a sí mismo. Entonces, evite usar frases negativas como “No puedo, “yo nunca” y “yo siempre”. En cambio, modele las cosas que quiere que su hija se diga a sí misma, como “Sé que hoy fue difícil, pero puedo intentarlo nuevamente mañana” o “Sé que puedo hacer lo mejor que pueda”. El hablarse positivamente puede ayudarle a usted también.

Entonces, en el año nuevo, ambos usted y su hijo pueden practicar ayudándose a hacer lo mejor que puedan, intentar cosas nuevas y aumentar la autoestima. ¡Anímense con algunas palabras positivas!

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

More Content to Explore ...

TFC CONSULTANTS, OSLC, ODI

Confidentiality Agreement

This year, we return to in-person training. We will be in spaces where multiple programs, in addition to KITS, operate. We are asking all attendees to agree with the Confidentiality Agreement below to ensure that confidentiality is maintained.

As an employee, volunteer, visitor, or associate of TFC Consultants, Inc., Oregon Social Learning Center and OSLC Developments, Inc., I agree to the following:

  1. To refrain from discussing material relating to individual persons and/or families with, or in the presence of, persons other than those who have signed this confidentiality agreement.
  2. To refrain from disclosing the participation of individual persons and/or families in research, prevention, demonstration, evaluation, dissemination, and/or treatment projects at TFCC, OSLC and ODI to persons other than those who have signed this confidentiality agreement.
  3. To maintain confidentiality as outlined above, both during and after my association with TFC Consultants, Inc., Oregon Social Learning Center and OSLC Developments, Inc.
  4. To see that all files containing material relating to individual persons and/or families are locked, whether or not this material contains identifying information, and that information is released only to authorized persons.
  5. To immediately report any breach in confidentiality to my supervisor and/or the management of TFCC, OSLC and ODI.

KITS REQUIREMENTS

Coaching and Videotaping

KITS uses ongoing coaching to support educators in the implementation of the model. We do this through viewing groups on video, weekly team meetings, and fidelity monitoring. Your team will record KITS School Readiness and Parent Groups and upload each session to a secure online platform (such as Box.com). The videos are only used as a means to support KITS staff. We promise it’s not scary!

Your KITS team will meet every week to talk about what is working well and areas where you may be experiencing challenges. During these meetings, teams and coaches will work together to problem-solve challenges, offer support and encouragement, and celebrate successes!

If parents or students do not wish to be recorded, they can be seated out of view or for online parent groups they may turn off their cameras.

Ownership

‘Kids In Transition to School’ and ‘KITS’ are registered trademarks of Oregon Social Learning Center (OSLC) in Eugene, Oregon.

KITS Program Manuals are protected by copyrights owned by OSLC.

This means there are some limits to how you can use KITS:

  • KITS Program Materials can only be used as intended. Materials may not be modified and/or used for a different purpose.
  • KITS Program Materials must not be distributed to anyone outside of KITS, including colleagues.
  • KITS Materials may no longer be used if your school district or agency ends its contract with KITS.